Ávila forma a los usuarios de los huertos en las instalaciones municipales para un mejor aprovechamiento de los recursos y mejorar su conocimiento sobre la agricultura ecológica
El grupo usuarios de los Huertos Munuicipales participa hasta el mes de enero en el curso de formación en el que aprenden a cultivar el huerto de manera respetuosa con el medio. ‘Introducción a la agricultura ecológica’, ‘El ciclo de la fertilidad de la tierra (compostaje y ver mi compostaje para devolver los nutrientes al suelo)’, ‘El calendario de cultivo: hortalizas para cada estación. Propagación, siembra y plantel, ‘Cultivos favorables para cada estación y terreno’, ‘Materiales y herramientas de cultivo’ y las ‘Buenas técnicas: riego eficiente y protección del suelo’ son algunas de las materias en las que se forman en el Centro Medioambiental de San Nicolás Además aprenden gestión, mantenimiento y cuidados del Huerto, conocimientos y técnicas de la agricultura y jardinería ecológicas (control de plagas sin químicos, fertilizantes naturales…) y normas de funcionamiento de los Huertos Urbanos Municipales. Explicación de los trámites a seguir para la adquisición y solicitud de un Huerto Urbano.
Según explicaba el profesor, ingeniero técnico, José Daniel Tamargo “lo que tratamos es que los mayores aprendan a acercarse a la naturaleza, a través de los huertos ecológicos y urbanos”. Y señalaba que “la mayoría de los mayores saben perfectamente diferenciar un producto ecológico y conocen sus valores, por eso también disfrutan de las instalaciones y de los contenidos. Además, muchos de ellos tienen sus propios huertos en pequeño tamaño en terrazas o patios y emplean lo que aquí aprendemos en sus propios recursos”. huertos urbanos. Es un programa participativo contemplado en el II Plan Municipal de Mayores y enmarcado en los Servicios Sociales del Ayuntamiento de Ávila. Tiene como objetivo incorporarlos a actividades de mejora ambiental a través del cultivo de hortalizas siguiendo los principios de la agricultura biológica. Este proyecto no solo da posibilidad del autoabastecimiento, la experiencia de palpar la tierra y el agua, de lo sencillo y lo natural, sino la concurrencia de una población escolar y adulta en una práctica de participación ciudadana en la que se promueven las buenas prácticas nutricional y ambiental de cultivo: gestión de residuos, ahorro de agua, agricultura ecológica y recuperación de usos y costumbres tradicionales. El Huerto Urbano se basa en el respeto profundo a la naturaleza y sus diferentes ecosistemas, procurando un cultivo racional con medios naturales que conserven las características del suelo y lo enriquezcan año tras año, para esto utilizamos técnicas agrícolas respetuosas con el medio Ambiente y recogiendo el saber tradicional.
Entre los objetivos de los mismos se encuentran promover la educación ambiental recuperando el área del huerto urbano para el uso de labores hortícolas tradicionales, fomentar la agricultura sostenible, crear espacios de biodiversidad que aumentan la participación ciudadana y el desarrollo sostenible, dar una solución integradora a espacios abandonados sin uso actual para que los mayores puedan realizar actividades físicas y cognitivas en contacto con la naturaleza y el medio ambiente, potenciar el uso activo del ocio y tiempo libre recuperando los usos y costumbres de la agricultura tradicional y promover una alimentación sana y estilos de vida más saludables.
También pretende fortalecer las relaciones intergeneracionales mediante actividades en las que los jóvenes y niños puedan beneficiarse de los conocimientos del mayor en materia agrícola, reforzar la idea de comunidad fomentando la convivencia y la solidaridad e incrementando la participación de los mayores y el voluntariado a través de actividades al aire libre.