El CIFP Río Ebro abre el año de Ciudad Ciencia en Miranda con un amplio programa sobre el Cáncer de Mama y Calidad de Vida.
Este año 2014 Ciudad Ciencia comienza en Miranda con una conferencia en el CIFP Río Ebro, con el título “Avances en Cáncer de Mama: De la biología tumoral a la cabecera de la paciente. Una perspectiva integral”. Será el próximo día 19 de febrero a partir de las 11 horas y correrá a cargo de César A. Rodríguez Sánchez, del Servicio de Oncología Médica del Hospital Universitario de Salamanca y Miembro del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)
La cita contempla un amplio programa que contará con la participación de distintos profesionales de la medicina y de otros gremios además de Giafys.
Dará comienzo a las 11 horas con la inauguración de la jornada. Posteriormente, César Rodríguez ofrecerá su conferencia, al que seguirá la intervención de Estefanía Arévalo Vázquez, doctora especialista en oncología del Hospital Santiago Apóstol de Miranda y titulada “El paciente oncológico. Tratamiento y efectos secundarios de la quimioterapia”.
El médico especialista en cirugía del Hospital de Miranda, Alejandro Palacios Nieto, intervendrá a partir de las 12 horas, para hablar de “La cirugía en el tratamiento del cáncer de mama”.
A continuación, la doctora especialista en Oncología Radioterápica del Hospital Universitario de Burgos, Virginia Ruiz Martín, hablará del “Tratamiento y efectos secundario de la radioterapia que afectan a la imagen corporal”.
El tratamiento de los efectos secundarios de la imagen personal será el tema a abordar durante la siguiente media hora y correrá a cargo de Zaida Muñoz, asesora técnica comercial de Germaine-de-Capuccini y Ana Sagredo, de Peluquería Ana Sagredo.
Por último, Koro Quevedo Jerez, psicóloga de Giafys cerrará el turno de intervenciones con el tema “Atención Integral para mejorar la calidad de vida” al que seguirá un debate entre los asistentes.
Ya por la tarde, a las cuatro y media, dos profesoras de Estética Integral del CIFP Río Ebro ofrecerán un Taller de maquillaje para pacientes oncológicos.
www.ciudadciencia.es
El Cáncer de Mama, constituye, en las últimas décadas uno de los mejores ejemplos de incorporación de los avances en la investigación básica y el conocimiento de la biología molecular al tratamiento de las pacientes afectadas por la enfermedad. Dichos avances han llevado a una mejoría muy significativa en las tasas de curación de la enfermedad, basadas en tres pilares fundamentales: el diagnóstico más precoz de la enfermedad, fruto de las campañas de cribado; un tratamiento más efectivo que se basa en la individualización en base a las características y biológicas de cada tumor (hoy sabemos que el cáncer de mama no es una única enfermedad sino varias y diversas con comportamientos y tratamientos muy diferentes) y, finalmente una mejora en los tratamientos de soporte que permiten que los tratamientos sean menos agresivos y mejor tolerados.
Sin embargo, con más de 25.000 casos al año en España y casi 6.000 fallecimientos anuales por dicha causa, el cáncer de mama continúa siendo el tumor más frecuente en las mujeres y la primera causa de muerte por cáncer. Además, las pacientes que sobreviven tras un cáncer de mama, frecuentemente lo hacen a expensas de efectos adversos del tratamiento y secuelas que constituyen un reto en la actualidad, el de las denominadas “largas supervivientes”.