lberto Villena, Vicerrector de Investigación de la ULE, ha presidido la sesión de clausura del curso Presente y futuro del cáncer gástrico y colorrectal que se ha desarrollado esta semana en León y que ha registrado una elevada participación tanto de inscripciones como de asistencia de público a sus distintas conferencias, impartidas en León, Astorga y La Bañeza.
En dicho acto, han participado Rafael Sánchez Herrero, Director General de Planificación e Innovación de la Junta de Castilla y León, y Vicente Martín, director del seminario y profesor titular de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad de León.
Vicente Martín ha agradecido a la Junta de Castilla y León “su apoyo para poder llevar a cabo este curso”, al igual que se ha referido a la Gerencia del Hospital de León y a otras entidades que han colaborado. No obstante, Martín ha incidido en la necesidad de incrementar las intensificaciones clínicas, factor que se ha reducido en los últimos años y que a su juicio ha afectado, sobre todo, a la investigación biomédica y a la de este tipo de enfermedades. En su intervención ha recordado que dentro del estudio MCC-Spain (multicaso control poblacional) para investigar la influencia de factores ambientales y su interacción con factores genéticos en tumores frecuentes o con características epidemiológicas peculiares en nuestro país, “somos el tercer nodo en casos y controles, solo detrás de Barcelona y Madrid”, al tiempo que ha explicado cómo el Hospital y la Universidad de León han demostrado capacidad y recursos para captación de casos, toma de muestras, almacenamiento y análisis.
Sin embargo, y a pesar de haber demostrado que este grupo de investigadores de la Escuela de Ciencias de la Salud tiene capacidad para trabajar en grupos multicéntricos y “para integrarnos en consorcios internacionales”, Vicente Martín incidió en la necesidad de “personal que plantee hipótesis de trabajo y sea capaz de trasladar la información generada, a conocimientos y divulgarlos en revistas de alto impacto. Para ello, entre otras cosas, necesitamos mas intensificaciones, liberar a más clínicos para llevar a cabo acciones de divulgar conocimiento”.