

https://www.youtube.com/watch?v=p9f9gZJt5fA |
Editada por la prestigiosa Editorial Thomson Reuters Aranzadi, esta obra trata temas que suscitan los principales debates en la comunidad académica actual. La profesora Belloso señala que “el escenario pandémico ha puesto de relieve los desafíos que tiene ante sí el Derecho, a los que debe dar respuesta ante la aparición de nuevas necesidades sociales, con lo que el Derecho ha ido ganando en interdisciplinaridad”.
La sanidad, los derechos humanos, la libertad de expresión, la prostitución, la salud, la inteligencia artificial, la sostenibilidad, la mediación o las realidades urbanas son algunos de los temas abordados desde el punto de vista del derecho en esta obra colectiva.
El título coincide con la denominación Programa de Doctorado del Departamento de Derecho Público de la Universidad de Burgos, que durante dos décadas (desde 1996 hasta 2006) buscó problemáticas novedosas y urgentes para seguir avanzando en la construcción jurídica, objetivo que se mantiene e impulsa en este libro como explica la catedrática: “Nos habíamos propuesto avanzar en el Derecho y estar pendientes de lo que se podía necesitar y por ello optamos por recuperar este título”.
El libro se estructura en cuatro partes. Las tres primeras, agrupan estudios relacionados con los nuevos desafíos y retos para el Derecho. La última parte, engloba trabajos que versan sobre una sociedad plural. Son, en total, catorce estudios que pretenden compartir con los lectores unas inquietudes que, en estos próximos años, están llamadas a protagonizar buena parte de los debates jurídicos.
Inteligencia Artificial y Derecho
Uno de estos desafíos que tiene ante sí el ordenamiento jurídico es el papel que desempeña el algoritmo en el ámbito jurídico, el uso de la inteligencia artificial en la decisión judicial, que Nuria Belloso analiza en el libro. “La decisión judicial automatizada está contemplada en la normativa español y europea y ya existen experiencias en Europa. En Estonia, un robot resuelve casos de hasta un montante de 7.000 euros” explicó.
A juicio de la investigadora, estos jueces-robot “Sirven muy bien a la hora de aplicar escalas o baremos ya aprobados, también se está aplicando en otros países para cuestiones como multas de tráfico o, por ejemplo, en los casos de reclamaciones de billetes de avión achacables al Covid, donde las plataformas para reclamar cuentan con un sistema que funciona a través de una I.A., que emite una resolución”. Pese a estas ventajas Belloso recalca lo esencial del factor humano: “Un “juez robot” nunca puede contextualizar, ni tiene una cultura jurídica, ni piensa en las consecuencias posteriores, solo ejecuta un programa, y puede colaborar con jueces y magistrados reduciendo la carga de trabajo en ciertas cuestiones, para que se centren en cuestiones en las que no pueden ser sustituidos. D
ecisión judicial automatizada completa e independiente: no, siempre supervisada por un juez humano”, aseveró. Además, excluyó ciertas problemáticas como las relativas a Derechos Humanos y las que impliquen sesgos que pueda provocar discriminaciones, como en el caso español de la reclamación pendiente de sentencia por la concesión del Bono social en la factura eléctrica, cuyas solicitudes eran recepcionadas por un sistema de Inteligencia Artificial. “Este sistema debía tener algún sesgo ya que denegaba el bono a personas que cumplían los requisitos establecidos por la normativa, por eso debemos plantearnos si el Derecho está derivando en programas”.
“Es un sistema con gran potencial que debe ser regulado con fiabilidad, certeza y seguridad”, concluyó.
Este trabajo ha sido coordinado por el Vicerrector de Investigación, Rafael Mario Lorio Filho y por el Coordinador Adjunto del Programa de Pós-Grado en Derecho Adriano Moura da Fonseca Pinto, profesores de la Universidade Estacio de Sá -UNESA (Brasil)-, con la que la Universidad de Burgos mantiene una estrecha y dinámica colaboración. En esta obra participan investigadores doctores de distintos ámbitos geográficos (España, Brasil, México), y de diversas Universidades (Universidad de Burgos, Universidad de Valladolid, Universidad de León, Universidad Estacio de Sá, Brasil y Universidad Autónoma de Nuevo León, México), demostrando inquietud y sensibilidad ante cuestiones nucleares para el Derecho, con reflexiones sólidas y meditadas y que, sin duda, serán un aporte al avance del conocimiento jurídico; y constituyen una excelente muestra de que la actividad investigadora que se realiza en las Universidades no está aislada en su torre de marfil de meros constructos teóricos. En todos los estudios y análisis de los respectivos colaboradores, subyace un propósito común como es el de aportar algo valioso a la sociedad. Tanto personas con especialización jurídica como todos aquéllos que tengan interés por estos temas están invitados a su lectura.
https://www.youtube.com/watch?v=p9f9gZJt5fA