En la próxima década Castilla y León tendrá 9.000 nuevos casos de ictus al año, un 35% más que en la actualidad

El progresivo envejecimiento de la población y el empeoramiento de los hábitos de vida principales causas del aumento de casos de ictus

En Castilla y León se generan cada año 6.000 nuevos casos de ictus y se estima que una de cada seis personas acaba padeciendo esta enfermedad sin importar el grupo de edad, sexo o nivel socioeconómico, según el director médico de las Hermanas Hospitalarias de Palencia, Carlos Martín. Siendo una de las principales causas de mortalidad hoy en día. Actualmente, el ictus es la causa más importante de incapacidad en las personas adultas.

Dos de cada tres personas que sobreviven a un ictus presentan algún tipo de secuela, siendo la causa más importante de incapacidad en las personas adultas.

El ictus tiene una gran repercusión social y personal, desde varios puntos de vista:

  • Sanitario: necesidad de tratamiento agudo en unidad de ictus, de rehabilitación y de altos cuidados.
  • Económico: mayor consumo de recursos sanitarios y pérdidas de productividad laboral por discapacidad y mortalidad
  • Social: discapacidad y necesidad de apoyos.
  • Personal y familiar: impacto en la vida de las personas que lo sufren y en la de sus cuidadores.

Cada vez más en población más joven

Asimismo, Carlos Martín indica que tres de cada cuatro personas que han padecido un ictus en Castilla y León tienen 65 años o más. Sin embargo, cada vez está afectando en mayor medida a la población más joven. Algo que Martín atribuye, al menos en parte, “a los cambios que se están produciendo en el estilo de vida de la sociedad”.

Preocupante aumento del 35% antes de 2035

Por otra parte, el profesional detalla que, en España se prevé que haya un importante incremento de la incidencia de hasta un 35% antes de 2035 debido, en gran parte, al progresivo envejecimiento de la población y al empeoramiento de los hábitos de vida.

El 80% de los factores de riesgo son evitables

Dos de cada tres personas que sobreviven a un ictus presentan algún tipo de secuela, en muchos casos, incapacitantes, lo que incrementa notablemente la necesidad de recibir asistencia o cuidados.Por otro lado, los pacientes que sobreviven a un ictus suelen sufrir secuelas físicas relacionadas con la movilidad, la visión o el habla, así como trastornos del ánimo, cognitivos y de personalidad. Esto impacta en su funcionalidad y en la calidad de vida.

Hay que tener en cuenta que el 80% de los factores de riesgo vascular como el peso, la hipertensión arterial o la fibrilación articular son evitables y su control es la medida más efectiva para la prevención de ictus. La epidemia de COVID-19 ha supuesto, en algunos casos, un agravamiento de las enfermedades cardiovasculares previas y una mayor incidencia de complicaciones vasculares.

Atención a pacientes con ictus: muy necesaria la prevención

Las Hermanas Hospitalarias en Valladolid han realizado cerca de 6.000 asistencias ambulatorias y atendido a 128 pacientes hospitalizados en la unidad de Daño Cerebral, de los cuales 83 con Ictus. Mientras que en Palencia han sido 54 los casos atendidos en la unidad de convalecencia.   

Los centros de Hermanas Hospitalarias en Castilla y León disponen de unidades de intervención que ofrecen una respuesta al paciente con afectación neurológica para la atención a la fase subaguda tras un ictus. Además, El Centro Hospitalario Benito Menni de Valladolid cuenta con una Unidad de Daño Cerebral con un equipo interdisciplinar que presta asistencia especializada al paciente en las diferentes etapas.

Por último, desde Hermanas Hospitalarias se incide en la importancia de destinar recursos para la prevención, entrenamiento y rehabilitación de los pacientes con ictus para reducir el impacto de la enfermedad. En especial, se estima que es necesaria la prevención porque el ictus supone una gran carga, no solo desde el punto de vista sanitario, por la necesidad de rehabilitación y de cuidados, también económico, por el mayor consumo de recursos y la pérdida de productividad laboral. Así como social, personal y familiar.

Centro Sociosanitario Hermanas Hospitalarias de Palencia

Situado a la entrada de la capital palentina, y rodeado de 90.000 metros cuadrados de zonas verdes, el C. S. Hermanas Hospitalarias de Palencia – anteriormente conocido como C. H. San Luis – cuenta con más de 400 profesionales. En el Centro conviven diariamente cerca de mil personas entre usuarios del área de hospitalización, residentes del área sociosanitaria y profesionales.

Su experiencia de 130 años le ha llevado a desarrollar tratamientos innovadores en el campo de las enfermedades mentales, como es la Terapia Asistida con galgos, por la que han recibido el Premio Nacional ‘Enfermería en Desarrollo 2015’, la horticultura o el taller radiofónico conocido como “Radio Gurugú”. 

También en 2015, el Centro recibió la Medalla de Oro de la Ciudad de Palencia. Y fue reconocido con el Premio Nacional del Voluntariado Social de manos de la Reina Dña. Letizia.

Asimismo, en reconocimiento a la contribución y la labor de desarrollo de la psicología que realizan los profesionales del Centro, ha recibido el Premio Juan Huarte, del Colegio Oficial de Psicólogos de Castilla y León. En 2017, el Centro fue premiado por ABC Salud como el Mejor Centro Sanitario Privado de España y el galardón ‘Mérito Nacional a la Donación Altruista de Sangre en España 2017’. En 2019 fue reconocido con el distintivo Óptima Castilla y León 2019, por implementar políticas de igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s