El proyecto SVisualCyL es una herramienta que ayuda a eliminar las barreras de comunicación entre las personas oyentes y las personas sordas en el 112

POR ALMUDENA ÁLVAREZ
VALLADOLID


En Castilla y León hay 175.000 personas con discapacidad, de las cuales mas de 12.000 son sordas. Desde la Federación de Asociaciones de Personas Sordas de Castilla y León (FAPSCL), su presidente, Luis Alberto Redondo, demanda más apoyos para una discapacidad “invisible” que muchas veces pasa inadvertida y que necesita menos etiquetas y más recursos que permitan que todas las personas sordas tengan independencia, autonomía e igualdad de condiciones a la educación, el trabajo y el ocio, a lo largo de todas las etapas de su vida. Uno de los últimos programas en los que trabaja la federación es el proyecto SVisualCyL para acceder a los servicios de emergencias de Castilla y León a través de una video llamada con un intérprete de lengua de signos que eliminará una de las principales barreras que sufren las personas sordas en su día a día, la comunicación.


¿Cuáles son las principales barreras que se encuentran las personas sordas?
Lo primero de todo quiero aclarar que las personas sordas son muy heterogéneas y que esa variedad no solo viene condicionada por el momento en el que se da la sordera, ni de la localización de la lesión, ni del grado de pérdida… también tenemos formas diferentes de comunicarnos. Normalmente usan o la lengua de signos o la lengua oral ya sea hablada o escrita.


Entonces, teniendo en cuenta esa heterogeneidad, las barreras a las que se va a enfrentar en su día a día van a ser diferentes. ¿En el caso de las personas sordas profundas, cómo es el día a día?


En el día a día de una persona sorda profunda que usa la lengua de signos como primera lengua, podemos ver como a la hora de despertarse deben tener un despertador luminoso o vibratorio. En casa, cuando llaman a la puerta del portal o llaman a la puerta de casa, tienen que tener un sistema de aviso luminoso con luces diferentes para saber dónde están llamando.
Cuando sale a la calle los ascensores no suelen tener avisos por video llamada en caso de emergencias, son avisos de voz. En la calle no oyen los cláxones de los coches, ni las sirenas de ambulancias y policía. En estos casos la única solución es estar alerta y tener el espejo interior del coche, si conduces, más grande en comparación con el resto.
Y el trabajo, la familia, los amigos, el ocio…


Las relaciones sociales suelen ser difíciles porque cuesta que haya una comunicación fluida donde cada uno se exprese porque ninguna de las partes puede expresarse de manera fluida. En estos casos suelen usar señas acordadas, la escritura, el servicio de intérpretes, entre otros. No obstante, la clave del éxito en una buena comunicación va más allá del código y es la intención comunicativa. Si tú quieres comunicarte con alguien vas a buscar la manera de conseguirlo.


Para la realización de gestiones personales, en el banco, en el médico, en el juzgado, en el colegio, en las residencias, etc., para este tipo de gestiones ya sean presenciales o por teléfono necesitamos de un intérprete que tenemos que reservar con anterioridad y si no, ir acompañados de algún familiar, amigo o buscar nosotros mismos cómo hacer para entendernos.
En el caso de las gestiones de ocio y tiempo libre, culturales, acceso a los contenidos de la televisión, etc., la oferta es muy escasa ya que no hay apenas programación accesible para poder disfrutar.


En conclusión, las barreras con las que las personas sordas se tienen que ver la cara en su día a día, son las barreras de comunicación, toda información auditiva-sonora que se emita no se percibe y ello va en perjuicio de la persona sorda que no puede acceder a esa información que puede llegar a ser vital para él.


Una de ellas es el acceso a los servicios de emergencia. Para solventarlo han puesto en marcha el proyecto SVisual Castilla y León. ¿En qué consiste?


El proyecto SVisualCyL es una herramienta que ayuda a eliminar las barreras de comunicación entre las personas oyentes y las personas sordas a través de un intérprete de lengua de signos. Tal y como he comentado antes, existen problemas de comunicación entre las personas oyentes y las sordas, principalmente, porque no usamos el mismo código. Gracias a SVisualCyL salvamos ese problema con la figura del intérprete, profesional que conoce ambas lenguas (la lengua de signos y la lengua oral, el español) y sus respectivas culturas.


De esta forma, cada una de las partes de la conversación puede expresarse y trasladar a la otra toda la información que quiere y cómo la quiere y que la comunicación sea fluida y efectiva.


¿Qué ventajas introduce con respecto al acceso al 112 mediante SMS?
La mayor ventaja es que se hace realidad un derecho que las personas sordas que es usar su lengua, la lengua de signos, para utilizar este recurso. El sistema de SMS para personas que han perdido la audición de mayores pudiera verse como una buena opción, pero los SMS nos limitan a la hora de trasladar información y se pierde el trato humano directo. Además, para usar este sistema de SMS, la persona sorda tenía que estar registrada previamente en las Gerencias Territoriales y con un grado de discapacidad reconocida de no menos del 33% (personas con problemas auditivos sin certificado de discapacidad o con pérdidas menores del 33% no podían acceder a este servicio). También es importante explicar que este servicio de atención por SMS tenía un coste para el ciudadano, pues había que pagar por cada mensaje que se enviase, y todo ello dejaba a las personas sordas en una situación de desigualdad.


SVisualCyL está pensado para una atención inmediata (sin registros previos) y gratuita para todo tipo de personas con discapacidad auditiva, que, de esta forma, pueden ser atendidos por videollamada, usar la lengua de signos o la lengua oral para comunicarse además de un chat en directo en los casos en los que haga falta, que genera una respuesta más inmediata en comparación con el sistema de SMS.


¿Cuándo empezará a funcionar?
Estamos terminando de crear el recurso y esperamos que el proyecto vea la luz muy pronto.


¿Qué va a suponer?


Mayor autonomía e independencia, no sólo para las personas sordas sino también para sus familiares. Ahora la persona sorda va a poder dar aviso de una emergencia y trasladar todo sin trabas o que cuando tenga un accidente de tráfico, en la cocina de su casa… sea ella misma quien pueda dar aviso de qué le ha pasado. Supone un avance en la igualdad para este colectivo, ya que podrán acceder a una atención de urgencia en igualdad de condiciones que las personas oyentes.
Esto supondrá un paso más hacia la autonomía, la independencia y la igualdad de las personas sordas, pero todavía quedan cosas por hacer…


Lo principal, la clave de todas nuestras reivindicaciones se basa en la conquista de derechos para garantizar el bienestar de las personas sordas. A este respecto, la principal reivindicación del colectivo es la aprobación del Real Decreto que desarrolle la Ley Orgánica 27/2007, de 23 de octubre por la que se reconocen las lenguas de signos españolas y se regulan los medios de apoyo a la comunicación oral de las personas sordas, con discapacidad auditiva y sordo ciegas. Esto es fundamental.
Por otro lado, desde el colectivo de personas sordas lo que demandamos es mayor accesibilidad tanto en el sector público (administración pública, fuerzas de seguridad del estado, juzgados etc) y el sector privado para nuestras gestiones de vida diaria; así como, los medios de comunicación, las actividades culturales etc. En este sentido, hacer hincapié en que tanto en la sanidad (atención primaria, especializada, las urgencias, la salud mental) así como la educación en todas las etapas educativas y todas las horas lectivas para que el alumnado sordo debe ser accesibles en lengua de signos y deben contar con las ayudas técnicas y sistemas alternativos que faciliten su acceso a la información de tal forma que puedan acceder a los contenidos en igualdad de condiciones que la población oyente.


Y en el empleo ¿cuál es la situación del colectivo?
En el ámbito del empleo reivindicamos más acceso a puestos de empleo ordinario y en la Administración Pública, mas recursos para el acceso al empleo y el mantenimiento del puesto de trabajo además de la promoción dentro de la empresa. Reconocimiento de los docentes sordos de lengua de signos, desde el colectivo de personas sordas llevamos más de 30 años ofreciendo cursos de comunicación en lengua de signos y nuestros profesionales son personas que necesitan la lengua de signos para su día a día,


También ponen mucho énfasis en las necesidades de la población sorda mayor.


Si, en la actualidad no existen residencias con adaptaciones para personas sordas. Las personas sordas en las residencias siguen encontrándose incomunicadas por lo que se debería tener en cuenta la implementación de sistemas y/o de recursos que permitan que las personas sordas puedan comunicarse e informarse.


Y los niños. ¿A qué problemas se enfrentan los niños sordos? ¿Cuáles son los apoyos con los que cuentan y qué reivindican desde la federación para ellos?


En general no suele haber recursos adecuados a las necesidades de los niños y jóvenes sordos. En la etapa escolar nos encontramos con que no hay oferta de colegios en donde se tenga incluido en el currículo la lengua de signos y mucho menos colegios bilingües. El recurso del intérprete de lengua de signos sólo cubre 25 horas de la jornada escolar, por lo que no se cubre el 100% de la jornada escolar. Además, este recurso no siempre está el primer día del curso, por lo que además pierden esos días hasta que el profesional se incorpora.


Dentro del aula suelen tener equipos de FM, pero se debería tener en cuenta que se pueda contar con bucles magnéticos para zonas comunes y modificar o añadir a las alarmas sonoras las alarmas luminosas.


Dentro de los centros educativos nos encontramos con grandes profesionales y buenos compañeros de aula con los que se puede forjar una amistad, pero en ocasiones detectamos que sigue habiendo personas y compañeros de aula que confían en falsos mitos relacionados con la sordera y el uso de la lengua de signos. Estas falsas creencias afectan a las personas sordas, de todas las edades, porque se nos da una etiqueta.


Se obvian las capacidades por el hecho de usar la lengua de signos. Además, somos objeto de burla y de acoso, al igual que otros jóvenes, por el hecho de ser sordos. Actualmente hay una campaña sobre este tema dónde aparece el actor Antonio Resines. Por último, he de comentar que las ayudas técnicas que son fundamentales para que puedan participar como un alumno más son elementos muy delicados y costosos, aunque por suerte pueden financiarse hasta los 26 años.
Con todo lo que ha expuesto, entiendo que siguen faltando muchos apoyos…


Si. Hacen falta más apoyos. Lo que desde la FAPSCL reivindicamos es que se haga más sensibilización sobre la sordera, las personas sordas y la lengua de signos. Que se tenga en cuenta a las personas sordas para apoyar el desarrollo de la infancia y la juventud con problemas de audición. Que se olviden de falsos mitos y creencias que nos limitan y que nos etiquetan. Que se mejoren las ayudas y se amplíen recursos para el alumnado sordo.
Somos una discapacidad invisible y por ello muchas veces pasamos inadvertidos entre la población.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s